Quantcast
Channel: Dulce y Salado-Menorca
Viewing all 206 articles
Browse latest View live

Pastel de queso tres ingredientes

$
0
0

 -Hay tantas recetas de pastel de queso como estrellas en el firmamento. Yo voy probando con esta y con la otra y puntuando cada una en mi libreta particular, de 5 a 10 puntos. Las que no llegan a 5 ni siquiera las guardo y mucho menos las publico, pero para gustos, colores!.
 -Este es del blog El toque de Belén y su sabor a chocolate blanco lo hace diferente de los otros que he probado.
 -Este mes tenemos doble robo en el reto #Asaltablogs, ayer publique una receta y hoy la otra.




 
                                                                  Ingredientes: 

                                                          140 gr. chocolate blanco 
                                                          140 gr. queso crema
                                                          3 huevos 

 -Belén tenia 120 de chocolate y 120 de queso en su receta pero como los huevos mios eran grandes le puse 20 gr. mas de cada.
 -Forramos un molde de unos 16 cm. de diámetro con papel de horno con cuidado de que no se rompa, (yo lo mojé con agua y bien escurrido).
 -Ponemos un bol al baño maría y cuando empiece a hervir el agua, apagamos el fuego y echamos el chocolate troceado. Remover hasta que no queden grumos, sacamos el bol del agua y dejamos que atempere un poco. Ponemos el queso y mezclamos muy bien con una varilla manual. 
 -Separamos las claras de las yemas y montamos las claras a punto de nieve. Mientras suben las claras, añadimos las yemas a la crema de queso y chocolate y mezclamos de nuevo hasta conseguir una crema suave y lisa.
 -Ponemos un par de cucharadas de merengue a la crema y mezclamos. Vamos añadiendo el resto de claras montadas con movimientos envolvente y cuidando que no se baje la mezcla.
 -Volcamos en el molde forrado y lo metemos en una fuente con agua que habremos puesto a calentar en el horno previamente.
 -Lo tendremos en el horno a 170º C. 15 minutos, luego otros 15 a 160º C. Apagamos el horno y lo dejamos dentro 15 minutos más.


 

 -Cuando esté completamente frío podéis desmoldarlo y quitar el papel.
 -Aunque tengáis un molde desmontable y antiaderente, tenéis que usar el papel parafinado igualmente para que no se pegue y sea fácil sacarlo y porque no entre agua al ponerlo al baño maría.
 -Ha quedado un pastel de concurso, estaba muy, muy bueno y a los amantes del chocolate blanco les va a encantar.








































Panecillos con mermerlada

$
0
0

 -Todos los panecillos esponjosos, suaves y blanditos tienen una base muy parecida al briox, y aunque sea una masa pegajosa el truco es muy simple, necesita de unos 15 minutos como mínimo de amasado. Por lo demás no hay ingredientes mágicos ni secreto alguno, solo un poco de paciencia y obtendréis la recompensa.


   Ingredientes:

  500 gr. de harina
  
  70 gr. de azúcar

  25 gr. levadura fresca

  2 huevos

  80 gr. de aceite de girasol

  80 gr. de leche  

  1 sobre de levadura química 

  mermelada (al gusto) 

  1 huevo para pintar





 -Si tenéis amasadora o panificadora ponéis todos los ingredientes como tengáis costumbre de hacerlo y amasar durante 15 minutos aproximadamente.
 -Si lo hacéis a mano, disolver la levadura fresca en la leche tibia (muy caliente estropeará la levadura y no subirá la masa), añadir los 2 huevos, el aceite y el azúcar. Mezclar bien y poner la harina junto con la levadura química. Amasar hasta conseguir una masa lisa y elástica.
 -De todas formas, la masa puede que sea pegajosa después de los 15 minutos de amasado pero no perdáis los nervios y vayáis a añadir más harina, si acaso podéis untaros las manos de aceite de vez en cuando después de lavarlas bien, quitando todo el resto de masa pegada a ellas.
 -Cuando esté amasado, formamos una bola y la ponemos en un bol untado de aceite y tapamos con un papel film pegado a la bola y un paño de cocina encima.
 -Dejamos que triplique su volumen. Ahora en verano no habrá problema, en invierno cuesta un poco mas y hay que dejar que suba en un sitio templado y sin corrientes de aire.






 -Desgasificar la masa y formar bolitas mas o menos iguales, yo las hago de 30 gr. cada una. Primero hago la mitad mientras la otra mitad sigue en el bol tapada para que no se reseque. 
 -Aplanamos con la palma de la mano una bolita y ponemos una cucharadita de mermelada, (la mía era de frambuesa). Cerramos y sellamos bien (foto ) y colocamos la bolita en una placa de horno sobre un papel parafinado, dejando la parte por donde hemos cerrado hacia abajo.






  -Si vais a hacerlos individuales, dejad un espacio entre panecillo y panecillo porque crecerán el doble y se pegarian. 
 -Si por el contrario queréis hacerlos como en las fotos, colocáis las bolas en una fuente untada de aceite o mantequilla y también debéis dejar un espacio aunque no hace falta tan separadas.⇓⇓ Dejar levar de nuevo en lugar cálido y tapado con un paño de cocina.






 -Como podéis ver, si respetáis los levados crecen un montón, salen casi unos 30 panecillos.
 -Batir el huevo restante y con una brocha suave pintamos los panecillos con cuidado ya que si los apretáis o les hacéis algún poro, no subirán bien en el horno.
 -El horno tiene que estar precalentado a 210º C. y tendremos los panecillos unos 15 minutos o incluso menos, tendréis que vigilar el horno porque son fáciles de quemar.






 -Muy dificiles no son, solo necesitáis un poco de paciencia y vereis que la segunda o tercera vez que los hagáis serán más fáciles. Solo es encontrarles el puntillo.






Pudin de ensaimada

$
0
0

 -Otro legado que nos dejaron los ingreses a su paso por Menorca son sus clásicos pudins. Se hacen en un molde alto y rectangular y que en Menorca se suele hacer en una cazuela de barro y lo llamamos "Greixera", es un poco mas bajo/a y puede ser dulce o salado/a.
 -En este caso lo hice con un trozo de Ensaimada menorquina que llevaba unos días de un lado a otro  en la cocina.



   Ingredientes:

  1/2 litro de leche

  3 huevos

  50 gr. de arándanos secos

  2 cucharadas de brandy

  200 gr ensaimada

  150 gr. azúcar

  caramelo para el molde 

  piel de 1 naranja 

1/2 palo de canela




 -Hidratamos los arándanos en dos o tres cucharadas de brandy.
 -Caramelizamos el molde con azúcar quemado o caramelo casero que podéis hacer con 50 gr. de azúcar, unas gotas de limón o vinagre y tres cucharadas de agua, llevar al fuego hasta que empiece a tener un color miel y lo vertéis en el molde enseguida.
 -Troceamos con las manos la ensaimada y lo ponemos en un bol o cuenco.
 -Ponemos la leche al fuego con el palo de canela y la mitad de cáscara de la naranja (sin piel blanca). Dejamos a fuego suave hasta que empiece a hervir y la echamos sobre la ensaimada con un colador para quitar la piel de naranja y la canela.
 -Dejamos que se empape bien y mientras vamos a batir los huevos con el azúcar y la otra mitad de piel de naranja rallada.
 -Preparamos una fuente con agua para poner el pudin al baño maría y lo vamos calentando en el horno a 200º C. 
 -Mezclamos los huevos batidos con la ensaimada que ya estará tibia, añadimos los arándanos escurridos (o no, podéis echar también el brandy). Removemos bien con una espátula o cuchara y volcamos en el molde previamente caramelizado. Tapamos con un papel de aluminio y ponemos el molde en la fuente con agua.



  

 -Voy a hacer un pequeño inciso para explicar que este pudin se hace a menudo cuando sobra pan duro. En este caso hay que añadir más azúcar ya que el pan no lleva y la ensaimada si y se ponen pasas, no arándanos. Yo he añadido el brandy, la piel de naranja y la canela. 
 -Otro punto a favor que tiene este pudin, es que los ingredientes no tienen porque ir pesados exactamente. Si tenéis mas pan, ensaimada, bizcocho etc... también podéis añadir uno o dos huevos mas. Vamos, que podéis jugar con los ingredientes y no quedaros sin pudin.







 -Lo tendremos en el horno a 190/200º C. durante 45 minutos. Quitar el papel de aluminio y pinchar con un palito para ver si esta hecho por dentro. Dejar 10 ó 15 minutos más destapado si no esta hecho del todo. Cuando pinchéis con el palito este no saldrá seco ya que el pudin es muy húmedo pero veréis que sale limpio, sin trocitos de masa pegados. 









-Tal vez me he excedido en las expliaciones pero de verdad que no es nada complicado y pongáis lo que pongáis, siempre tendréis la certeza de que os saldrá bien. Luego lo decoráis con nata, frutas frescas, helado etc...











Coca amb cideres (Coca con cerezas)

$
0
0

 -Las cocas dulces llevan casi todas los mismos ingredientes aunque pueden variar en la cantidad. Algunnas llevan patata hervida y otras no, se puede poner un huevo de más o de menos e igualmente con el azúcar, también puede variar la grasa desde aceite a mantequilla, manteca de vaca o de cerdo. Como dice el refrán, "Cada maestrillo su librillo" y en cada casa hay una receta diferente.
 -Esta que os pongo hoy, tiene los mismos ingredientes que "Coquetes amb cideres" pero con cantidades diferentes; también lleva un poco de patata.



  
   Ingredientes:

  40 gr. leche
  30 gr. levadura fresca
  2 huevos
  60 gr. manteca de vaca
  20 gr. aceite girasol
  130 azúcar
  100 gr. patata hervida 
  350 gr. harina de fuerza
  ===============
  300 gr. cerezas naturales
  azúcar para espolvorear 





 -Como ya he explicado en otras recetas de cocas dulces, lo que les da su sabor peculiar es la manteca de vaca. Es una grasa que se saca de la nata y se cuece pero que es difícil de encontrar. Se que por la parte de Galicia también se usa y aquí en Menorca, solo unos pocos payeses la hacen.
Pero podéis sustituirla por mantequilla de buena calidad, ojo! margarinaNO!! 
 (Si tenéis amasadora, panificadora o cualquier otro robot que amase podéis hacerlo poniendo los ingredientes por el orden que los he puesto arriba.)
 -Para hacerlo a mano también lo mismo he ir amasando. Apartáis un poco de manteca o aceite de los ingredientes para untaros las manos de vez en cuando ya que la masa es muy pegajosa.
 -Ha de quedar una masa lisa y muy blanda.






 -Dejar que la masa doble su volumen en el mismo bol del amasado, tapada con papel film y un paño de cocina encima.
 -Amasar de nuevo (solo un poco para desgasificar) y extender sobre una placa de horno o en un molde que no se pegue, mínimo 32 X 22 y 5 cm. altura más o menos. Si el molde es mas grande la coca quedará más baja.
 -Deja que leude de nuevo en un sitio cálido y tapada con el paño de cocina.
 -Poner la cerezas encima, apretándolas para que se hundan hasta la mitad de la masa. Espolvorear azúcar normal por encima y llevar al horno precalentado a 180º C. unos 20 minutos. Mirar si ya tiene un color doradito o si le falta ponéis 10 minutos más. 
 -Esta masa es muy fácil de cocer y si os descuidáis se quema y referente a los tiempos y grados del horno, es orientativo, cada horno es un mundo. 








 -Al sacarla del horno dejar enfriar en una rejilla si la habéis puesto en un molde y no desmoldar hasta que esté completamente fría.
 -Espolvoreáis azúcar glas por encima antes de servir, si la ponéis con mucho tiempo de antelación, la humedad de la coca hará que se moje el azúcar.
 -La gracia de esa coca es poner las cerezas con el hueso y su rabito pero para más comodidad para los mios (que son muy finos de paladar), les quité el hueso a todas las cerezas.









Chipirones encebollados

$
0
0

 -Aunque no lo parezca ya hemos entrado en la época otoñal y después de una larga pausa por motivos de calor en mi cocina, empiezo con el robo del Reto #Asaltablogs que se pone en marcha de nuevo después de las vacaciones veraniegas.
 -Esta vez hemos descolocado la cocina de Ana Melm (Migas en la mesa), que tiene un blog muy interesante y muy sano.
 - Mi elección fueron unos Calamares encebollados que quise cambiar por chipirones y maldita la hora que se me ocurrió tan brillante idea. Pensé que quedaría muy chulo y muy rico pero no pensé que tendría que limpiar kilo y medio de calamarcitos pequeños (¡porque eran pequeños!). Vamos, que entre quitar tripas y lo que encogen al cocer, me quede sin casi nada. Pero estaban para chuparse los dedos!        
 -Ana hizo los calamares en thermomix, a mi me gusta hacerlos a la antigua chup, chup...la thermomix se la llevó mi hija que hace muchas cremas y purés, yo apenas la usaba.



   Ingredientes:

 1 kg. de calamares limpios

 2 cebollas grandes
  
 2 dientes de ajo

 una pizca de pimentón

 pimienta negra

 aceite de oliva

 perejil

 1 hoja laurel

 sal

 



 -Limpiar los chipirones de pieles y tripas, guardar las patas y aprovecharlas para otra receta.
 -Si os queréis quitar de encima el marrón de limpiar los bixos, podéis hacerlo con rodajas de pota o calamares congelados que ya estén limpios. El resultado no es el mismo pero quedaran bien si elegís buena calidad aunque sea congelado.
-En una sartén o cazuela ponéis un poco de aceite y vais rehogando las cebollas cortadas finas.    -Cuando empiecen a ponerse blanditas y transparentes, añadir los calamares previamente salados, la hoja de laurel y una pizca de pimentón. Veréis que van soltando bastante agua, dejar que reduzca y añadir la pimienta recién molida y los ajos y perejil picados. Tapar y dejar que se hagan a fuego suave hasta que estén tiernos.






 
 -Os aconsejo que leáis la historieta que cuenta Ana Melm en la receta de los calamares, me hizo reír un montón y pensé en cuanta razón tenía.
 -Si todavía están duros y se ha evaporado todo el liquido, añadir un vasito de vino blanco.







 -Podéis acompañarlos con pasta, arroz, patatas o simplemente servir como tapa, están riquísimos de todas las maneras.













 

Corona de briox

$
0
0

 -Desde que me enseñaron a hacer este briox, pocas veces cambio de receta. Leva su tiempo de amasado pero con amasadora o panificadora se resuelve el problema. Las primeras veces perdía bastante la paciencia pero de cada vez me ha sido mas fácil y ahora no me supone ningún trabajo. El truco está en hacer un amasado largo aunque se tenga que dejar reposar la masa si coge nervio. Ya os digo que si lo hago yo, a nadie se le resistirá.
 -En amasadora/panificadora bastará de 15 a 30 minutos máximo, con 15 a mi me va bien.




    Ingredientes:

  500 gr. harina de fuerza
  
  75 gr. azúcar

  50 gr. mantequilla

  3 huevos

  40 gr. levadura fresca

  150 gr. agua

  10 gr. de sal
 
  1 huevo para pintar




 -Disolver la levadura con el agua fría, añadir los huevos, la sal y el azúcar y mezclar. Podéis hacerlo con unas varillas.
 -Ponemos la harina (reservando un poco por si se pega mucho la masa) y amasamos a mano durante unos 10 minutos. Descansamos y dejamos reposar la masa otros 10 minutos y seguimos amasando. Si lo hacéis a mano, hay que poner la mantequilla después de mezclar la harina, si usáis amasadora o panificadora, la ponéis a mitad del amasado,
 -La masa de briox, es difícil de manejar, al ser muy blanda se pega mucho. Si tenéis amasadora o panificadora, os ahorrareis un montón de trabajo y la masa quedara super lisa. Yo lo hago con la panificadora en el programa de amasando durante 15 minutos y luego la saco y dejo reposar en un bol untado con mantequilla o aceite.

 -Formar una bola y dejar que doble o triplique su volumen untada de aceite o mantequilla y siempre tapada con un papel film.







  -Cuando haya doblado su volumen. iremos formando bolitas de unos 30/35 gr. yo las peso y así salen todas iguales. Boleamos con una gotita de aceite en la mesa de trabajo, colocamos las bolas en un molde untado de aceite o mantequilla, en este caso redondo para hacer una corona o en uno cuadrado, rectangular etc...También podéis formar la corona sin molde. Pintar una circunferencia sobre un papel parafinado y colocar las bolas sobre la linea.
 -Las bolitas de la foto superior son de 30 gr. y como veis hay que dejar espacio suficiente entre ellas porque al volver a leudar crecen un montón. Fijaos en la foto de abajo.







 

 -Pintar con huevo batido y una brocha suave con mucho cuidado ya que si le hacéis un poro al briox, se bajara al hornear.
 -Poner en el horno precalentado a 210/220º C. siii, si... ya se que parece muy alto pero no es así. Tenerlos entre 12 y 15 minutos. No os despistéis que cogen color enseguida y un par de minutos demás puede ser un desastre total.
 -Se separan las porciones con facilidad y podéis rellenarlas de dulce o salado. Otra sugerencia es que se pueden hornear ya rellenas de lo que más os guste: Panecillos con mermelada o Panecillos con sobrasada.







  Nota: El motivo por el que me gusta esta masa más que otras es que los panecillos son muy esponjosos y se guardan un par de días en una bolsa de plástico sin ponerse duros. Otra ventaja es que no hacen bola en la boca, son blandidos y suaves.






Pizza con bordes de mozzarella

$
0
0

 -En las meriendas familiares domingueras casi siempre comemos pizza (aparte de otras cosas) pero nunca publico la receta porque considero que todo el mundo sabe hacer pizzas. Me pasa lo mismo con otros platos, que como los hago a menudo creo que no tienen gran relevancia y a veces tendría que compartir para poder comparar y comentar como se hace en otros hogares, en fin...
 -Ya estamos de nuevo con el reto #Asaltablogs del mes de octubre que nos ha llevado al blog de Mari Carmen (Los blogs de María), que tiene un montón de recetas buenísimas.
 -Me he decidido por una de las muchas pizzas que tiene porque es un reto que tenia pendiente conmigo misma y al ver la receta, elegí tres del mismo tema sin pensarlo dos veces.
 -He de decir que he cambiado el jamón york por tomates cherry y bolitas de mozzarella y el pimiento verde por espárragos trigeros ligeramente salteados.



     Ingredientes:
  Masa:
  400 gr. harina
  200 gr. agua
  25 gr. aceite
  10 gr. de sal
  15 gr. levadura fresca
  Relleno:
  salsa de tomate con orégano
  bolitas de mozzarella
  tomates cherry
  champiñones laminados
  espárragos trigueros
  mezcla  de quesos rallado
  barritas de mozzarella
  rodajas finas de calabacin



 -Empezamos por la masa, las cantidades que os pongo son las de Mary Carmén y a ella le salen dos pizzas pero yo hice una un poco mas grande y solo me sobró un poco de masa. 
-Si teneis amasadora perfecto, de lo contrario a manita como lo hacian nuestras madres y abuelas. 
 -Despues del amasado formar una bola y dejar reposar la masa tapada, unos 30 minutos.
 -Estirar la masa con el rodillo espolvoreando la superficie y la masa por encima para que no se pegue al rodillo. Dejar el grosor deseado, en casa nos gustan las pizzas finitas. Debeis estirar sobre un papel de horno y recordar que hay que dejar un margen de dos cm. para enrollar el queso de los bordes.










 -Pinchar la masa con un tenedor para que no abulte al cocer. Colocar las varitas de queso de 1 cm. aprox. y doblar apretando con los dedos para que quede bien sellado. Si quereis mojar un poco el borde con agua, se pegará mejor.
 (Siento deciros que no hay foto del relleno cremoso, no me dió tiempo!! se abalanzaron sobre la pizza como si no hubiera un mañana.)
 -Pintar con una brocha toda la base con salsa de tomate y orégano, los bordes no. Seguir poniendo el resto de ingredientes, por supuesto, cada uno pone los que quiere. Acabar con el queso rallado, los tomatitos y las bolitas de mozzarella, que me encantaron, no las habia probado nunca en una pizza.








-Tener el horno precalentado a 180º C. y hornear de 30 a 40 minutos según horno. Espolvorear con orégano y servir caliente.







  -Tiene su parte laboriosa pero tampoco tanto para no hacela más veces. En casa gustó mucho y ya me dicen que quieren repetir.
 -Un placer entrar en tu cocina Mari Carmén!! 😋 







Pastel de patatas, atún, pimientos y huevos duros

$
0
0

 -El otoño tendrá su encanto pero no es una de mis estaciones favoritas, me deprime bastante y hasta después de Navidad no remonto. Por eso, un poco de pereza de escribir y otros asuntos que no vienen al caso, no he publicado nada hasta el reto #Asaltablogs de este mes, pero no por ello he dejado de disfrutar robando y preparando la receta.
 -Esta vez ha tocado desbaratar la cocina de Blanca Vela, una amiga bloguera que conocí hace unos años a través de su maravillosa cocina y su buena mano para preparar cualquier reto que se le ponga delante. Tiene un montón de recetas a cual mas buena y sus presentaciones que son un lujo. (Creo que no le voy a hacer justicia... pero es que me lo pone muy difícil!!

 -Me confieso amante de las ensaladillas, en verano y en invierno (rarezas mías) y me enamoré de esta receta la primera vez que la vi y siempre estuvo en mi lista de "pendientes" sin ejecutar. Ahora he aprovechado y de seguro que la pondré estas próximas fiestas navideñas. 




     Ingredientes:

  5 patatas grandes

  4 huevos duros
  
  2 pimientos asados 

  2 latas atún 
  
  1 cucharada de mantequilla

  mahonesa y sal





 -He cambiado un poco el relleno sustituyendo las zanahorias y los guisantes por pimientos rojos asados. Confieso que la mezcla de huevos duros, atún y pimientos me encanta, sea con lo que sea. En Menorca se hacen unas cocas tapadas parecidas a las empanadas gallegas, y una de mis preferidas es con el relleno mencionado.

 -Hervir los huevos de 10 a 12 minutos, enfriar en abundante agua fría.
 -Tendremos los pimientos asados, pelados y cortados en tiritas. (Se pueden usar de lata pero muy escurridos).
 -Escurrir el atún y desmigar. Pelar y cortar los huevos, mezclar con los pimiento y el atún. Reservar
 -Hervir las patatas peladas y cortadas a trozos con un pelín de sal, entre 10 y 15 minutos.
 -Escurrir las patatas y antes que enfríen poner una cucharada de mantequilla y un poco de sal. Chafar con un tenedor hasta que no queden grumos. (yo lo hago con un pasa purés).





 

 -Forramos un molde con papel film o usamos uno que se pueda desmoldar facilmente, en mi caso, uno de aluminio usar y tirar.
 -Vamos poniendo una capa de puré de patata en el fondo y paredes del molde. Luego una capa del relleno de pimientos, huevos y atún. Encima capa de puré, una del relleno y acabamos con otra de puré.






  -Sellamos bien, tapamos con film transparente y dejamos enfriar unas horas en la nevera.






   -Desmoldar con cuidado y adornar con lo que más os guste, yo eche mano a lo que tenia en casa, de todas formas nunca igualaría la decoración de Blanca:(Ver original).






 -Servir con mahonesa aparte para el que quiera, en el relleno no he puesto porque en casa tengo uno  que és antimahonesa. 







-Como veis no se queda el relleno seco, el caldito que sueltan los pimientos y el aceite del atún se mezcla con las yemas de los huevos y no necesita mahonesa. De todas formas hay que escurrir muy bien el atún y los pimientos cuando estén pelados. 






  PD: Gracias Blanca por compartir tus recetas. 😘

 









Galletas con arándanos

$
0
0

 -En mis viajes virtuales por cocinas ajenas siempre vuelvo con un montón de souvenirs (recetas) debajo el brazo. No os podéis imaginar la recopilación que tengo, unas hechas y publicadas, otras sin publicar todavía y unas miles por llevar a la practica.
 -De unas cojo ideas, a otras les cambio algunos ingredientes y en otras hago mi propia versión. De las que publico completamente integras, pongo siempre el autor o la procedencia si es de un blog. A veces cojo recetas de un blog que publican otros blogs, como queriendo dejar por suya la receta aún sabiendo que no son ellos los auténticos autores. Me parece muy mal hecho, como mínimo tendrían que nombrar el blog.
 -Estas galletas son copiadas del blog MRMLADA. La tenia guardada desde hacia 5 años, siempre pongo el nombre del blog y la fecha cuando guardo una receta y resulta que ahora no lo encuentro. Que me disculpe el/la dueño de dicho blog.



    Ingredientes:

  250 gr. harina
  
  70 gr. azúcar glas
  
  125 gr. mantequilla pomada 

  1 huevo
  
  aroma de vainilla o limón

  50 gr. arándanos deshidratados 

         =============== 

  papel de horno o 1 bolsa bocadillo
  
  moldes varios 




 -Cortamos los arándanos en trocitos más pequeños para que no sobresalgan en las galletas. reservamos.
 -Tamizamos la harina y el azúcar glas en un bol, añadimos la mantequilla pomada (temperatura ambiente) a trocitos pequeños, la vainilla o limón y el huevo. Vamos mezclando hasta que no se pegue en las manos. Si tenéis amasadora podéis usarla y la masa no se calentará tanto. Las masas con mucha mantequilla requieren poco amasado, se trabajan mejor frías.
 -Agregar los arándanos y mezclar de nuevo hasta que estén bien repartidos.






  -Colocamos la masa entre dos plásticos (una bolsa transparente para bocadillo abierta a los lados) y con el rodillo estiramos hasta el grosor deseado (las mías son de 5 cm.). También sirven dos trozos de papel sulfurizado.









 -Como veisuso unos palos de madera que me hizo un carpintero con varias medidas para cortar pastas de diferente grosor, así salen todas iguales. 
 -Es preferible poner la masa estirada en la nevera una media hora, o 10 minutos en congelador.






 - Hacer las galletas con el corta pastas elegido. Ir colocándolas sobre una placa de horno forrada con papel sulfurizado. No crecen mucho al cocer.
 -Mientras cortamos las galletas calentamos el horno a 180º C. Hornear con calor arriba y abajo durante 12-15 minutos. Cuando empiecen a dorarse, sacar del horno y enfriar sobre una rejilla.






 -Cada casa es un mundo y cada horno también. Si queréis las galletas más doraditas las dejáis unos minutos más. Al ser de mantequilla suelen quedar más o menos crujientes o blandas según el tiempo de horno y según donde las guardéis. Eso de guardar es un decir...en mi casa desaparecieron en pocas horas.








 -Son muy fáciles de preparar, no tienen ninguna complicación y si tenéis niños seguro que disfrutaran tanto al comerlas como si os ayudan a prepararlas.




Arroz con costillas y verduras

$
0
0

 -Después de un tiempo sin publicar ningún post, (por pereza, falta de tiempo y una intervención quirúrgica sin importancia), empiezo el año con la receta de Eva Tic Dénia del blog Eva en pruebas, un delicioso plato de ARROZ CON COSTILLAS de cerdo y verduras.
 -Y con esta entrada doy paso a mi primera publicación de este año y el primer robo del Reto #Asaltablogs de enero-19. 
 -Las cantidades irán a gusto de los comensales, yo os pongo "mis cantidades" como guia, para 4 personas.




   Ingredientes:

 500 gr. de arroz normal

 1,200 ml. caldo verdura o agua

 400 gr. costillitas de cerdo

 2 alcachofas y 6/7 espárragos

 un puñado de habas tiernas

 un poco de sofrito (opcional

 sal, aceite y azafrán





 -La receta original lleva espinacas pero las he sustituido por espárragos, me gustan más en un arroz y también he puesto un poco de sofrito de  1/2 cebolla, 2 ajos y  2 cucharadas de tomate.
 -En una paella poner el aceite necesario para sofreír las verduras. Los espárragos troceados y las alcachofas en 4 trozos cada una. Saltear y reservar dejando el aceite para rehogar las costillas saladas previamente y cortadas pequeñas, de lo contrario serán difícil de cocinar ya que es una carne que le cuesta quedar tierna.
 -Dorar la carne en el mismo aceite de saltear las verduras, añadir el sofrito. Yo lo tengo hecho, cocinado, triturado y congelado. Si lo ponéis en crudo y todo triturado, dejar que se haga con las costillas a fuego suave y añadiendo pequeños chorritos de agua hasta que la carne esté tierna.
 -Poner el azafrán para que se tueste un poco y añadir el arroz removiendo y mezclando. Cubrir de caldo y echar las verduras, rectificar de sal.
 -El caldo o agua siempre es mejor tenerlo caliente mientras se cocina el arroz, así no pierde el hervor. Tampoco lo echo todo de golpe, a veces se necesita menos y voy añadiendo si hace falta.







 -Dejar que vaya reduciendo el caldo a poder ser sin remover mucho el arroz. A veces queda pastoso y es por remover demasiado. Usar una paellera lo suficientemente grande ayuda a que no se apelmace el arroz.




  

  -La verdad, no creí que un plato con tan pocos ingredientes quedara tan sabroso y me sorprendió gratamente su sabor. 
 -Ha sido todo un placer el paseo por la cocina de Eva.




 

Esqueixada de bacallà (Ensalada de bacalao)

$
0
0

 -La esqueixada de bacalao es un plato tradicional de cataluña en el que se pueden variar algunos ingrediente, por ej. si añadimos pimiento verde, huevos duros y judías blancas, se llama "Empedrat" (Empedrado) aunque sigue siendo una ensalada pero más contundente.
 -Apenas publico en el blog, todavía estoy convaleciente y cocino muy poco pero no puedo dejar el robo mensual del Reto #Asaltablogs.
 -Este mes a tocado desordenar la cocina a Rosa Ángel y he elegido una receta fácil de preparar pero muy, muy rica.




    Ingredientes:

  300 gr. de bacalao salado

  1 cebolla mediana

  1 tomate grande

  un puñado de aceitunas negras

  1 pimiento rojo asado

  aceite de oliva virgen 

    Opcional: 

  pimiento verde

  huevos duros 

  vinagre 




  -Desalar el bacalao como de costumbre, cambiando el agua dos o tres veces. Escurrir y secar con un paño de cocina.
 -Cortar la cebolla y el tomate a dados pequeños. El pimiento rojo puede ser de lata y cortarlo a tiras.
 -Desmenuzar el bacalao con las manos rompiéndolo a trozos (de aquí el nombre de esqueixada) y lo vamos poniendo todo en un bol. Las aceitunas las ponéis enteras, a rodajitas o simplemente partidas por la mitad.






 -Cuando tenemos todos los ingredientes en el bol lo aliñamos con aceite de oliva virgen y probamos de sal. Recordad que el bacalao ya está salado, yo cambié demasiadas veces el agua y se quedó sin nada de sal. !Cosas que me pasan a mi¡ 





 -Como veis , más fácil ya no se puede y como he comentado al principio podemos variar algún ingrediente. La receta de Rosa lleva pimiento verde, huevos duros, vinagre y pimienta negra. Yo no le puse.







 

Pastel de carnre y patata

$
0
0

-El pastel de carne y patatas abarca muchas variantes, el más corriente es el de puré de patata y carne picada con una salsa parecida a la boloñesa. Suele ser un plato que gusta mucho a los niños y a los no tan niños.
 -Tiene una elaboración un pelin laboriosa pero para nada difícil ni complicada.
 -L@s que visitáis mi blog de vez en cuando notareis que apenas publico entradas nuevas y es que la operación del pié tarda más de lo esperado en cicatrizar; (nada que no se solucione con reposo) y...claro, no puedo estar mucho rato de pié delante de los fogones.
 -Hay un "pero", y es que no podía dejar de participar en el reto #Asaltablogs de este mes. Nos ha tocado desvalijar la cocina de Maria Ayala y se la hemos dejado patas arriba.
 -Me he quedado con este Pastel de carne que no por ser fácil y económico deja de ser un gran plato, que aparte de estar delicioso cunde mucho y he podido hacer gran parte sentada en un taburete. Se puede comer frío o caliente. Así que este era mi asalto si o si por un montón de cosas como podéis ver.
-Tengo que confesaros que de momento no hay foto del corte del pastel, no llegue a tiempo. pero tengo uno en la nevera que comeremos mañana o sea el día de publicar.



     Ingredientes:
  
   800 gr. de patatas peladas
   25 gr. mantequilla
   500 gr. carne picada mixta
   1 cebolla grande
   2 zanahorias 
   1 ajo
   100 gr. tomate triturado
   1 cerveza, 
   orégano
   aceite, 
   sal y pimienta 
   parmesano rallado



 -Preparamos el relleno primero para que enfrie. Picamos o troceamos finamente la cebolla, zanahorias y el ajo. En una sarten con un chorrito de aceite de oliva sofreimos la cebolla y zanahoria a fuego suave. Añadimos el tomate triturado que puede ser de lata y da más color y ponemos la carne picada, desmenuzando con las manos o separando con una cuchara de madera para que quede bien suelta y no forme grandes grumos. Damos unas vueltas y añadimos la sal, pimienta negra y oregano al gusto junto con la cerveza.
 -Dejar cocer a fuego suave hasta que se evapore el caldo y quede una especie de salsa boloñesa.
 -Mientras, pondremos las patatas a cocer, yo las pongo peladas y a trozos grandes para que tarden menos en hacerse. Cuando esten en su punto, escurrir y chafarlas en caliente. Añadir la mantequilla fundida, sal si quereis y mezclar bien.






 -Podeis montar el pastel en una cazuelita de ceramica que pueda ir al horno o en cualquier molde. Yo use uno de aluminio y forre los lados con papel para que no se pegara el puré a las paredes.


 



 -Ponemos uuna capa de patata en el fondo y una de carne sobre el puré. (Aquí le añadí un poco de parmesano rallado). Seguimos con otra capa de patata, carne, parmesano y la ultima de patata.






 -Espolvorear mas parmesano por encima y lo metemos en el horno para que se gratine. No he mirado el tiempo pero cuando empiece a dorarse el queso ya podeis sacarlo y servir.






   -Complicado no és, solo se necesita un poco de tiempo y paciencia, incluso si hay ñinos en la casa seguro que les encantará ayudar.
 -Estos son unos pasteles similares con verduras o pescado y la verdad que te sacan de un apuro o prepararlo con antelación si no te apetece cocinar en un dia de fiesta.
-Iglú de ensaladilla
-Pastel de patatas, atún, huevo duro...






  -Ha sido un placer visitar tu blog Maria Ayala, pienso seguir visitandote y llevarme unas cuantas recetas más que me he dejado. 





Galletas de limón

$
0
0

 -Estas galletitas de limón son tan fáciles de preparar como de comer. De tan fáciles solo les he dedicado una foto, bueno...y también porque no me dio tiempo para más. Tenia una tarde de charla y café con unas amigas y estaban esperando las galletas.
 -Siento que la foto no les haga justicia pero en cuanto las prepare de nuevo, prometo poner más fotos.
 -Estas Galletas de limón son el resultado del robo a Eva Valdezate, del blog Pecando con Eva
 -Vamos ya por la 6ª temporada del Reto #Asaltablogs que es un grupo muy chulo y nos dedicamos a entrar en cocinas ajenas a robar recetas y trucos. (He hecho unos pequeños cambios como poner mantequilla y no aceite y el rebozado he cambiado el azúcar glas por azúcar normal, así quedan con una capa brillante.)






                                                        Ingredientes:

               300 gr. de harina                                            75 gr. de mantequilla pomada
               120 gr. de azúcar                                            ralladura de piel de 1 limón
               1 huevo                                                           zumo de medio limón
              10 gr. levadura en polvo                                  azúcar para rebozar                                                   
    

 -Rallar toda la piel de un limón y exprimir medio. Colar el zumo y reservar.
 -En un bol ponemos el azúcar con la mantequilla pomada y batimos con unas varillas (a mano o eléctricas). Añadimos el huevo y las raspaduras del limón, reservando una cucharadita para rebozar.
Seguimos batiendo agregando el zumo colado. 
 -Por ultimo añadimos la harina tamizada junto con la levadura.
 -Mezclar. También podéis hacerlo a mano o si tenéis amasadora, mejor que mejor. Ponéis todos los ingredientes juntos y amasar.
 -Si queda la masa pegajosa la metéis en una bolsa de plástico y en la nevera media horita.

 -Como he dicho antes, tenia prisa y no hice fotos del paso a paso pero solo tenéis que formar bolitas del tamaño de una nuez y rebozarlas en un plato/cuenco con azúcar blanquilla que habremos mezclado con la cucharadita de piel del limón rallado que habíamos reservado.
 -Colocar las bolitas en una placa forrada con papel de horno. Que no estén muy juntas porque al cocer se expanden. 








                          

Bloody mary

$
0
0

 -Entre una cosa y otra apenas edito 1 post al mes pero que sepáis que en cuanto pueda, me pongo al día con un montón de recetas nuevas.
 -No podía dejar que Carol se quedara sin mi robo en su blog La Cocina violeta de Carol, (que tiene unas cosas riquísimas) y que es el penúltimo del Reto #Asaltablogs.
 -Esta vez por varios motivos os traigo una receta diferente y novedosa para mi. En primer lugar por lo fácil de preparar. Segundo porque nunca he publicado una bebida y tercero, me hacia mucha ilusión ya que siempre lo he visto en las películas y no lo había probado nunca.
 -Y aquí tenéis mi BLOODY MARY con los ingredientes que tiene Carol  pero que yo he modificado ligeramente. Más abajo os explico el porqué.


 
    Ingredientes:

  400 gr. zumo de tomate

  70 gr. de vodka

  40 gr. zumo de limón
  
  10/12 gotas de tabasco
  
  pizca de sal

  pizca de pimienta blanca

  ================

  3 ó 4 trozos de hielo

  unas ramas de apio

  limón y adornos para decorar



 
  -Teniendo todos los ingredientes preparados, vamos poniéndolos en un vaso mezclador o cocktelera, todos menos el apio y el hielo que se pone al final.






 -Si queréis adornar el borde de la copa o vaso donde lo serviréis, solo hay que poner unas cucharadas de agua en en plato sopero y añadir colorante del color que más os guste y en otro plato un poco de azúcar. Mojar el borde de la copa en el plato con color y luego en el plato de azúcar. ⏬ 




                                                  (Hice un vídeo pero lo he perdido)😂😂


 -Ahora ponemos el hielo en la copa, agitamos con gracia el vaso cocktelero y antes de verter en la copa, tomamos un chupito para probar que tal está y si le falta un pelin de algo...






 -Yo soy muy de probar todo y claro, me ha faltado un pelin de sal. Probando otro chupito...!! me ha parecido que añadiendo unas gotas de limón le irían bien. Otro chupito...y así hasta que he tenido el Bloody mary a mi gusto. ¡¡Mirad que pinta!!






 -El Bloody mary estaba de muerte y yo a punto de morirme de la castaña que he pillado.
 -Así ha quedado la cosa después de unos cuantos chupitos :






  -Lo que se dice comer, no he comido en toda la tarde, ni siquiera el apio pero he cantado un montón y me lo he pasado muy bien yo solita. ¡¡MADRE MÍA!! 🍹🍹🍹


  P.D. Se puede preparar igualmente sin alcohol pero ya no es lo mismo.










 

Licor de cerezas

$
0
0

 -Después de un pequeño descanso en el blog, me pongo de nuevo las pilas para acabar con unas recetas que tenia pendientes del ultimo Reto #Asaltablogs. Esta vez fueron tres asaltos que iré poniendo uno a uno.
 -El licor de cerezas es el robo que le hice a Encarnita (El paraíso de los golosos) pero es una receta sacada de la Tarta de chocolate, cerezas y licor, que debe estar divina pero el licor hacia tiempo que lo andaba buscando, (por eso de hacer pasteles y tartas con este licor) y aproveche la temporada de cerezas. Ahora lamento haber hecho solo una botella; tal vez todavía estoy a tiempo de hacer un par de botellitas más.





 -Su preparación no tiene complicaciones, ni siquiera  hay que quitar los huesos a las cerezas y las medidas yo las he manipulado un poco.
 -Hay que escoger una botella de cuello un poco ancho sino las cerezas enteras no entrarán.


                                                350 gr. de cerezas enteras
                                                750 ml. de anís seco
                                                300 gr. de azúcar


-Encarnita no especifica si el anís es dulce o seco, solo pone "anís corriente". También hay que decir que cada uno puede hacerlo más dulce o menos.






 -Se ponen las cerezas limpias y sin rabito en la botella, añadir el azúcar y luego el anís. Tapar y remover. Hay que remover al menos una vez al día, dos o tres días para que se disuelva completamente el azúcar. Según la receta hay que dejar reposar 2 meses antes de consumir, el mio a las 2 semanas estaba riquísimo.

 




 -Los licores suelen guardarse mucho tiempo sin estropearse y supongo que como los buenos vinos, cuantos más años mejor ¿no?






















Croquetas de bacalao y gambas

$
0
0

 -Como lo prometido es deuda y a Kety Porras le debía su ultimo asalto de la temporada del Reto #Asaltablogs, aquí os dejo unas riquisimas Croquetas de bacalao y gambas que están para chuparse los dedos.



    Ingredientes:

  200 gr. bacalao

  10 gambones 

  40 gr. mantequilla  

  20 gr. aceite oliva

  60 gr. harina

  1/2 l. de leche

  1 cebolla

  huevos, harina y pan rallado para
  rebozar 




  -En una sartén ponemos la cebolla picada finamente con la mantequilla y el aceite de oliva, le damos unas vueltas y añadimos 3 ó 4 cabezas de los gambones que habremos pelado. Cuando la cebolla este transparente y blandita, sacamos las cabezas de gamba y ponemos los gambones y el bacalao picado muy menudo. A mi no me gusta encontrar tropezones grandes en las croquetas, por eso lo trituro o lo corto a cuchillo muy picadito. 
 -Damos unas vueltas para que se mezcle todo y esparcimos la harina sin dejar de remover.Unas varillas de silicona van muy bien y no rayan la sartén. Dejar cocer un poco la harina para que no sepa a crudo y vamos echando la leche poco a poco removiendo sin parar para que no se formen grumos. Cuando empiece a espesar, una espátula os facilitara el trabajo para poder despegar la masa.













 -Como veis en las fotos⟰, al principio hace burbujas, mientras que cada vez espesa más hay que remover sin parar hasta que se despega la masa de las paredes de la sartén, por eso una espátula os irá mejor.
 -Volcar la masa en un recipiente para que enfríe y tapar seguidamente con papel film, que quede bien pegado a la masa para que no se reseque. Dejar hasta que este completamente frío. Yo lo pongo toda la noche en el frigorífico. Ver fotos abajo⟱.


 


  -Con un cuchillo vamos cortando tiras y sobre la mesa enharinada le damos forma de rulo. Cortamos trozos del tamaño de una croqueta.
 -Iremos metiendo las croquetas en un recipiente con 2 ó 3 huevos batidos, las empaparemos bien y con un tenedor las sacamos y la ponemos en otro recipiente con pan rallado. Les damos unos meneos y las vamos colocando en una bandeja (yo para congelar).






 -Os aconsejo que no pongáis muchas croquetas a la vez par rebozar porque se apelotonarán y no se rebozarán bien. Otra cosita, escurrir bien el huevo batido para que no se formen grumos en el pan rallado.






 -El truco de unas buenas croquetas, además de que los ingredientes sean de calidad, es un buen rebozado y que al freírlas no revienten, de ahí el enharinarlas antes de rebozar. El pan rallado es para mi muy importante también por eso lo hago yo misma. Ya se que es un trabajo extra pero me vale la pena. Aprovechar el pan duro y cortarlo a rebanadas, tostarlo en el horno y rallar. ¡Vereis que diferencia!






 -Si usáis bacalao salado, cuidado con la sal, a mi me quedaron un pelín saladas pero como me gusta lo salado no me molesta pero para los que toman poca sal se nota mucho.





 -Es una de las recetas de croquetas mas acertada que he probado, tanto en sabor como en la elaboración. Han sido muy fáciles de preparar y de sabor estaban más que buenas, de 10!!
 -¿Que más se puede pedir? ¡Gracias Kety!






 

Focaccia de tomates cherry y romero

$
0
0

-Ha pasado el verano sin darme cuenta y de nuevo empezamos con la 7ª temporada de nuestro Reto #Asaltablogs
 -Este mes ha tocado desvalijar la cocina de Maite Sastre "Antojo en tu cocina" con esta estupenda y riquísima Focaccia de cherry y romero. Clicando en el titulo podréis ver la original. yo la hice mas pequeña y os pongo los ingredientes que puse, que son los mismos pero menos cantidad.



   Ingredientes:

 350 gr. harina de fuerza
 200 gr. agua
 50 gr. aceite de oliva
 1 cucharadita de sal
 1/2 cucharadita de azúcar
 20 gr. levadura fresca (prensada)

    Para poner encima:
 tomatitos cherry
 romero fresco
 aceitunas  
 jamón serrano (opcional)
 escamas de sal




-Pensaba hacer la focaccia igualita a la de Maite pero como siempre, tengo un duende detrás de la oreja que va marcando mis pasos. La hice con menos cantidad de ingredientes porque cuando hago algo por primera vez, me gusta hacer una prueba antes por si acaso...De todas formas con las cantidades que puse, sale una focaccia bastante grande.
 -La receta original de esta masa de pan u hogaza es de 200 años  a.C. y de procedencia italiana. Al ser una receta mediterránea admite muchos ingredientes pero el original solo lleva aceite de oliva, harina, romero y sal.

 -En un bol ponemos el agua y disolvemos la levadura (siempre uso levadura prensada, nunca he probado la seca), añadimos el aceite, mezclamos y echamos la harina, la sal y el pelín de azúcar.
 -Amasamos sobre una mesa o mármol hasta conseguir una masa fina y elástica. Es importante amasar como mínimo de 10 a 12 minutos. (Yo uso amasadora o mejor la panificadora en el programa "amasado" que dura 14 minutos).
 -Hacemos una bola y dejamos en el bol hasta que doble su volumen, tapada con un film o trapo de cocina.
 -Cuando la masa haya subido, la amasamos de nuevo para sacar el aire y la extendemos sobre la placa de horno. le vamos dando forma con las manos hasta tener un grosor de 1 cm. y medio.Si al extender la masa se os pega, podéis espolvorear un poco de harina por encima y por debajo.
 -Cubrimos con el lienzo de cocina y dejamos en un lugar cálido para que vuelva a subir.






 

  -Cuando haya subido, le hacemos unos hoyos con el dedo y vamos colocando por encima los tomatitos partidos por la mitad y unas hojitas de romero.
 -Me estaba quedando tan bonita que me vine arriba y aproveché un par de lonchas de jamón serrano y unas aceitunas verdes y negras que me habían sobrado del día anterior. ¡Y hala! deje la focaccia más disfrazada que en carnavales pero ¡¡BU-E-NI-SI-MA!!






  -Regar con un poco de aceite de oliva y añadir las escamas de sal 
por toda la focaccia. Tener el horno precalentado a 220 Cº  y hornear durante 15 ó 20 minutos. Al sacarla del horno podéis volver a regar con un poco más de aceite.






  -Las aceitunas y el jamón no son necesarios pero le dan un sabor muy mediterráneo, ahí cada uno que aproveche lo que tenga y ponga lo que quiera.





  
 -Buen provecho y muchas gracias a Maite por dejarme entrar en su estupendo blog.





Pan de cebolla con bannetón

$
0
0

 -Hoy comparto una receta muy fácil y deliciosa. No me he complicado con masas madre ni poolish pero si quería hacer un pre-fermento y no me dió tiempo.




    Ingredientes:

  500 gr. harina de fuerza

  350 gr. de agua

  20 gr. de levadura prensada

  10 gr. de sal

  1 cebolla mediana 







  -Quise hacer un pequeño experimento pero no me salió bien, para que se quedara la corteza más dorada, espolvoree la masa con harina de centeno integral y el bannetone también. No se quedo más dorado aunque lo tuve en el horno el doble de tiempo que dice Lola.
 -A todo eso, se me olvidaba decir que este estupendo Pan con cebolla es del Reto #asaltablogs
 -Lo primero que haremos es cortar la cebolla muy menuda. La pochamos ligeramente con un par de cucharadas de aceite de oliva y la reservamos hasta que enfríe.
 -Si queréis seguir la receta de Lola Redondo la encontrareis en su blog Pequeños accidentes. Este pan se puede comer sin más, con un chorrito de aceite y esta riquísimo.
 -Yo lo amasé en la panificadora durante 15 minutos, lo deje reposar 5 y volví a amasarlo otros 15 minutos, a los 7/8 minutos del segundo amasado añadí la cebolla.
 





 -Cuando esté la masa lista, hacemos una bola y la envolvemos con un paño de cocina sin apretar. Dejamos que doble su volumen. Lo amasamos de nuevo y le vamos haciendo pliegues (como un hojaldre más o menos). Lo colocamos en el bannetón y dejamos que suba de nuevo.






 -Sacamos la masa con mucho cuidado que no se deforme y la ponemos en la placa de horno con un papel debajo.






 -El corte en forma de cruz es opcional. Lo metemos en el horno a 190-200 Gº. Yo lo tuve 45 minutos pero no se doraba. Creo que la próxima vez pondré mitad de harina de fuerza y mitad normal.



























-La miga estaba muy suave y el pan en si estaba muy bueno, el sabor de cebolla no era fuerte y le daba un sabor especial. Creo que hice una buena elección al robar la receta del pan. 
  ¡¡Mil gracias Lola!!





Crackers de garbanzo y pimentón

$
0
0

 -Ya estoy aquí de nuevo y esta vez vamos a por unos crackers con harina de garbanzo para que puedan comer todos. Al no llevar gluten ni huevo ni leche, es un picoteo que pueden tomar los alergicos a los ingredientes antes mencionados. Incluso podrían ser veganos, como dice Guille.
 -Esta idea de estos Crackers es del blog de Guille, No me comes nada al que hemos desordenado la cocina para el robo del Reto #asaltablogs de este mes.




   Ingredientes:

100 gr. harina de garbanzos

30/50 gr. semillas (sésamo, pipas, amapola, chia, etc..)

1 cucharadita de pimentón de la Vera

1/2        "             curcuma

1/2         "            pimienta negra

1/2         "            sal

1 cucharada aceite de oliva virgen extra

50/100 gr. de agua tibia

sal maldon o escamas




  -Es una receta sencilla y con unos ingredientes que solemos tener en casa, así podemos preparar una deliciosa picada en cualquier momento.
 -La harina de garbanzos podéis hacerla en casa, triturando los garbanzos CRUDOS en un triturador potente. Yo la tenia comprada y la use, pero a veces la hago en casa y no hay diferencia, incluso es mejor
 -Ponemos en un cuenco o bol grande todos los ingredientes secos, mezclamos y añadimos el aceite y unos 50 gr. de agua. Amasamos y vamos añadiendo agua si hace falta. Me despisté y eche los 100 gr. que había pesado y luego tuve que ir añadiendo más harina y más de todo hasta conseguir la masa deseada.  






  -Formamos una bola y la dejamos reposar 20 minutos envuelta en papel film o tapada con un paño de cocina.
 -Ponemos la masa sobre un papel de horno y ponemos otro encima para que no se pegue al rodillo. (Yo suelo poner un papel film porque no se pega tanto).
 -Aplanamos hasta tener un grosor aproximado a 2 ó 3 mm. como mucho. Quitamos el papel de encima y cortamos los crackers a nuestro gusto, cuadrados ,rectángulos, triángulos etc...
 -Espolvoreamos con un poco de pimentón (es importante que sea de la Vera porque tiene un sabor especial) y con la sal, en escamas, maldon o simplemente sal gruesa.





 
 -Las fotos están hechas con el móvil y de noche, tienen poca calidad pero esto no es escusa, yo tampoco soy muy buena con la fotografía.

 -Tendremos el horno precalentado a 160/180º C. y metemos la placa durante unos 30 minutos. Vigilad que no se os quemen por que cada horno es un mundo.
  -Dejar enfriar sobre una rejilla con el mismo papel y cuando esten completamente fríos, podéis romper los crackers por las lineas marcadas.







 -Tal vez cometí el error de cortarlos demasiado pequeños pero lo hice pensando en comerlos así, tal cual, sin mojar en nada. Bueno, ahora cada uno que haga su versión...





 -Solo me queda dar las gracias a Gille por dejarse robar las ricas recetas que tiene. 





Zamburiñas al azafrán

$
0
0

 -Otra vez tenemos las fiestas navideñas a la vuelta de la esquina. Me ha pasado el año sin tener tiempo a pestañear y estamos de nuevo en el Reto #Asaltablogs. Esta vez el asalto es a un amigo invisible sin saber nadie por quien sera asaltado.
 -A mi me ha tocado robar en la cocina de Marga Postigo del blog Azafranes y canelas y temblando estoy por miedo a no cumplir las espectativas.
 -Por si las moscas, os dejo el enlace de la receta original, Vieiras en salsa de azafrán que por cierto he cambiado las vieiras por zamburiñas. (Me ha sido imposible encontrar vieiras frescas pero si zamburiñas que vienen a ser primas hermanas)



   Ingredientes:

  8 zamburiñas ó 4 vieiras

  media cebolla

  2 dientes de ajo

  1 cucharada de harina rasa

  1 vaso de agua

  1 vaso de vino blanco

  unas hebras de azafrán

  sal y pimienta

  perejil

  aceite de oliva virgen




 -Poner el agua, el vino y el azafrán a fuego lento durante 20 minutos para que el azafrán desprenda su aroma y sabor. Reservar.




 -Limpiamos las zamburiñas y dejamos solo la parte blanca y el coral.
 -Picamos finamente la cebolla, los ajos y el perejil y lo ponemos en una sartén con un poco de aceite a fuego suave. 
  -A media cocción ponemos la zamburiñas boca abajo y les damos una pasada. Las sacamos y reservamos.
 -Cuando la cebolla este transparente, echamos la cucharada de harina y mezclamos bien para que la harina no sepa a crudo.
 -Vamos añadiendo poco a poco el caldo de azafrán sin dejar de remover para que no haga grumos. Yo pase la salsa por el minipimer, la puse otra vez al fuego y añadí las zamburiñas.
 -Salpimentamos a gusto y dejamos reducir la salsa. Quería presentar las zamburiñas en su concha y al cocer, algunas se despegaron pero las coloque de nuevo encima de sus conchas.






 -Espolvorear perejil picado y servir calientes.
 -Esta receta la tenia guardada desde la primera vez que Marga la publicó, me gusto mucho y ahora he tenido una buena excusa para publicarla.






 -Espero que os gusten tanto como a mi. Un millón de gracias a Marga por la receta y enhorabuena por el maravilloso blog que tiene. 








 
Viewing all 206 articles
Browse latest View live