Quantcast
Channel: Dulce y Salado-Menorca
Viewing all 206 articles
Browse latest View live

Esparragos envueltos y gratinados

$
0
0

 -Ya se que ultimamente no publico nada, pero tengo un montón de recetas preparadas para compartir.  
-He tenido algunos problemas con Internet, la fibra óptica y con el propio ordenador que se me llenó de virus y cosas raras. Espero volver pronto a la normalidad.
 -En esta ocasión la receta es del blog de María Teresa Coses & cosetes y con ella participo en el Reto #asaltablogs del mes de mayo.



  Ingredientes:

 12 espárragos

  8 lonchas de jamón serrano

  40 gr. queso semi de Menorca

  sal maldon o escamas

  2 cucharadas de aceite de oliva

  cebollino picado (opcional)




 -La receta original está elaborada con espárragos blancos naturales pero como en Menorca no podemos disponer de según que productos, he usado los verdes frescos.
 -Cortar los espárragos quitando la parte dura. Cocer al vapor unos 15/20 minutos. Vais pinchando hasta que estén tiernos, si los cocéis demasiado se romperán las puntas y no quedaran bonitos a la hora de servir.
  -He puesto los ingredientes para dos personas, (dos ataditos de 3 espárragos cada uno) podéis añadir a vuestro antojo lo que queráis.




 -Enrollar los tres o cuatro espárragos en dos lonchas de jamón serrano, si son grandes, con una es suficiente. Atar con una ramita de cebollino. Si no tenéis no pasa nada, no se escaparan tampoco!
 -Colocar en una fuente que pueda ir al horno y espolvorear con queso rallado dejando las puntas sin queso.
 -Se puede usar el queso que más os guste, yo puse un artesano semi de Menorca porque dicho sea, de queso si podemos presumir.




 
 -Al sacarlos del horno donde se gratinaran unos 10 minutos a 200/220º C. se rocían con un poco de aceite de oliva virgen y echamos por encima las escamas de sal y el cebollino picado.








Galetes amb carotes (Galletas caricaturas)

$
0
0
 -Estando próximas las fiestas de mi pueblo, como cada año, hago una receta especial dedicada a ellas.
 -Ya se que todos creemos que las fiestas de nuestro pueblo siempre son las mejores del mundo y para explicar las mías necesitaria muchos folios. Tienen unos protocolos un poco especiales y estrictos a seguir y sus principales protagonistas son los caballos y sus jinetes a los que llamamos "Caixer o Cavaller" según el rango que tengan. 
 -Podéis ver un poco más aquí: Fiestas de San Juan en mi pueblo.



   Ingredientes:

  250 gr. harina

  125 gr. mantequilla sin sal

  110 gr. azúcar glas

  1 ó 2 cucharadas de leche

  1 cucharadita de bicarbonato

  aroma de vainilla  

  ===============

 fotocopias con tinta comestible de caricaturas en obleas




 -Mezclar todos los ingredientes a mano o con amasadora, con la mantequilla pomada. Poner solo una cucharada de leche al principio y si hace falta añadir la otra.
 -Es importante que la mantequilla sea de calidad, no vale la margarina ni el aceite en este caso.
 -Amasar hasta que estén todos los ingredientes bien ligados y quede una masa suave.
 -Envolver en papel film y guardar en el frigorífico una media hora como mínimo, (se puede guardar de un día para otro).


 


 -Sacar la masa del frigorífico y dejar atemperar un poco. Estirar con un rodillo, porciones de masa entre dos plásticos (bolsas de bocadillos) hasta obtener un grosor de 0´5 cm. y con un cortador ovalado vais cortando las galletas, colocándolas en una placa de horno forrada con papel anti-adherente.






 -Cuando la placa esté llena la ponéis de nuevo en la nevera una media horita.
 -Encender el horno hasta alcanzar los 190º C. Sacar las galletas del frigorífico y meterlas en el horno entre 20 y 30 minutos. No poner el aire, solo calor arriba y abajo.



 


 -La vasija de barro llamada "Lladriola" que esta en la foto a tamaño real, es con lo que se rompen las "Carotes".
 -CAROTES= Láminas de madera pintadas a mano con un mango por atrás, que a modo de escudo, sujeta un jinete mientras otro con la "lladriola" en la mano y corriendo al galope con sus caballos, le pega fuertemente hasta que la rompe. No se exactamente la medida original de las caricaturas pero serán de unos 60 cm. como mínimo.






 -Recortar con las tijeras las caricaturas que serán más o menos de la medida de la galleta y pegarlas con un poco de pegamento comestible cuando las galletas estén completamente frías.
 -Si no podéis conseguir pegamento o hacerlo en casa con una cucharadita rasa de goma tragacanto y agua, hacéis una prueba con clara de huevo. No se si funcionará, puede que al secar se quede tiesa y se despegue de la galleta...no se. Probáis con una y esperáis a que seque a ver que pasa. 



                                         
                          ¡¡Bones Festes de Sant Joan!!











Helado de higos chumbos o tunas

$
0
0
 -Con esta clase de higos no se puede hacer mermelada por la gran cantidad de agua que tienen, a no ser que os arméis de paciencia y tengáis mucha cantidad de higos. A base de cocer para evaporar el agua, podréis obtener una especie de coulis (que es lo que hice yo con un par de kg. de dicha fruta).
 -Pero... podemos hacer un riquísimo helado, de fácil elaboración con y sin heladera.



    Ingredientes:

 200 gr. de higos chumbos

 400 gr. nata

 100 gr. azúcar normal

 20 gr. azúcar glas

 un poco de vainilla

 unas gotas de aroma de limón




   -Los 200 gr. de higos es la cantidad pesada sin pieles. Para pelar necesitamos un cuchillo afilado y un tenedor y así evitar tocarlos con las manos y quedar llen@s de púas. De todos modos, yo siempre los pongo en un escurridor y con  cuidado los lavo con el grifo abierto sin tocar con las manos.
 -Luego empiezo a pelar...(os dejo unas fotos para l@s que no lo habéis hecho nunca).



 -Montamos la nata con los 20 gr. de azúcar glas y la guardamos en el frigorífico.
 -Trituramos los higos con los 100 gr. de azúcar. añadimos los aromas de vainilla y limón.
 -Pasamos todo por un colador muy fino o un trapo de gasa para que no quede ni una semilla.
 -Vamos añadiendo la nata montada poco a poco y mezclando con movimientos envolventes (de abajo arriba) cuidando de que no se corte.

 -Si tenéis heladera proceded como indiquen las instrucciones. Y lo hice a mi manera y para que se hiciera más rápido, puse la mezcla en el congelador un ratito y luego a la heladera y se me hizo en 15 minutos.


 
 -Si no tenéis heladera, poner la mezcla en el congelador y cada media hora (más o menos) lo sacáis y lo removéis con unas varillas de acero o un tenedor. Llevar de nuevo al congelador  repetir un par de veces más.




  -Os animo a probar este helado que seguro os sorprenderá tanto como a mi.



Tagliatelle con almejas

$
0
0
 -Después de un caluroso verano en el que no me apetecía nada cocinar, ya con la entrada del otoño, empiezo con una receta de La Cocina de Lauriteles con estos Tagliatelle con almejas
 ¡Comenzamos con la 5º temporada del reto #asaltablogs.!


   Ingredientes:

 300 gr. de tagliatelle

 medio kg. de almejas

 2 calamares

 10/12 gambas peladas

 1 cebolla grande 

 2 dientes de ajo

 1 vasito de vino blanco



 -Poner las almejas con agua fría para que vayan soltando la arena. Si son congeladas no hace falta.
 -Limpiar los calamares, cortarlos en aros y guardar los tentáculos y las aletas para otra preparación.
 -Picar la cebolla muy finamente y los ajos igual. 
 -En una cazuela poner las almejas y darles un golpe de calor con la cazuela tapada para que se abran, no hay que cocerlas, cuando se hayan abierto apartar del fuego. Colar el caldo y reservar.
 -En otra cazuela o sartén ponemos un buen chorro de aceite de oliva y pochamos la cebolla.  -Añadimos los ajos y si queréis podéis poner un par de cucharadas de tomate frito para darle un poco de color. 
 -Cuando la cebolla este trasparente añadir las anillas de calamar, salpimentar, sofreír un poco y si veis que se va quedando muy seco le vais añadiendo el agua que han soltado las almejas o fumet caliente. 






 -Cocer hasta que los calamares estén tiernos. Luego ponemos las gambas y las almejas junto con el vasito de vino.
 -Dejamos que evapore el vino y añadimos los tagliatelle que habremos hervido según las instrucciones del fabricante. Removemos para que se mezclen todos los sabores. Espolvoreamos con perejil y servimos.



                                                       !Buen provecho¡

                   



         

Terrina de calabacines con jamón y queso

$
0
0
 -Casi al final de la temporada de calabacines (aunque de invernadero los hay todo el año), no quería dejar de poner esta receta que a mi nieto le encantó.



   Ingredientes:

  2 ó 3 calabacines

  300 gr. de leche

  4 huevos medianos

  150 gr. harina

  lonchas de jamón york

  lonchas de queso





-Cortamos los calabacines en rodajas muy finas con una mandolina. Si tenéis buen pulso podéis cortarlos a mano (a mi no me salia dos de iguales). Dejarlos en un escurridor mientras preparamos el resto.
 -Untamos con aceite o mantequilla una fuente que pueda ir al horno, yo suelo usar las de aluminio que no se pegan y si quieres puedes darle la vuelta.
 -En un bol, batimos la leche con los huevos y la harina, añadimos sal y pimienta si se quiere, (yo le puse un poco de albahaca también. Podéis hacerlo con la batidora de brazo y así no quedará ningún grumo.





 -Forramos la fuente engrasada con una capa de calabacines en el fondo y a los lados.
 -Ponemos una capa de jamón y una de queso, echamos por encima un cucharón de la mezcla preparada. Otra capa de calabacines, jamón y queso y vuelta a empezar. 
 -Acabamos con una capa de calabacines y espolvoreamos con queso rallado. Ponemos 4 ó 5 bolitas de mantequilla por encima para que se dore en el horno.
 -Lo metemos en el horno precalentado a 180º C unos 45 minutos.




-Otra manera de hacer este pastel de calabacín y más fácil de elaborar :


 -Cortar los calabacines, el jamón y el queso a dados pequeños y mezclar con los huevos, la leche y la harina, llenar la tartera y poner en el horno.


- Si os gustan los calabacines, tanto si lo hacéis de una forma o de otra, seguro que os encantaran.
-Con las cantidades indicadas a mi me salieron dos terrinas como la de la foto.




                   Bon profit. Bon apetite. Buen provecho. Bon apettit. 




 

Larvas y gusanos (Halloween 2017)

$
0
0
Halloween 2017


¿A quien no le apetecen unas larvas o gusanos para este Halloween? 💀😝

  Ingredientes:

  300 gr. de harina

  100 gr. de azúcar glas

  140 gr. mantequilla

  aroma de limón o vainilla

  azúcar para rebozar (opcional) 

  1 peine de púas largas




 -En un bol mezclamos todos los ingredientes con la mantequilla a temperatura ambiente.
 -Sacamos del bol y amasamos sobre la mesa hasta conseguir una masa fina y que no se pegue.
 -Hacemos una bola y dejamos una media hora en el frigorífico envuelta en papel film o metida en una bolsa para bocadillos. 
 -Sacamos la masa de la nevera y hacemos porciones de unos 25 gr. más o menos.
 -En la foto (abajo) veréis el paso a paso para que os hagáis una idea de como se hacen los gusanos.



  
-Cogemosuna porción de masa y la aplanamos. colocamos sobre el peine de púas y apretamos un poco para que se marquen bien las rayas. Si apretáis demasiado, la masa os saldrá por el otro lado de las púas y se romperá al enrollar. 
 -Empezamos enrollando desde el mango y al llegar al final, con el dedo, mojamos la masa con un poco de agua par que no se desenrolle al cocer.
 -Si se os pega la masa al peine, poner un poco de harina entre las púas.



  
 -Si le dais un poco de curva en algunas larvas, tendrán un aspecto más asqueroso y parecerá que se están revolviendo vivas.
 -Podéis rebozarlas en azúcar grano antes de hornear y las vais colocando en una placa forrada con papel de horno.
 -Guardar en el frigorífico unos 10 ó 12 minutos, lo que tarda en precalentarse el horno. Meter la placa en el horno a 200º C. de 12 a 15 minutos. 





 -Mirad que monada!! ¿A que no son tan asquerosos como parecen?... incluso da pena comerlos.
 -Además podéis decorarlos a vuestro gusto, ya sea con chocolate o sin el, están de muerte.
 




                       ¡¡Pasad un terrorífico y asqueroso Halloween!! 






Calamares con salsa americana

$
0
0
 -Ultimamente me ha dado por platos marineros, sobretodo por los calamares. Aunque suelo hacer calamares con distintas versiones, no se me ocurre poner el post; al ser unos platos de diario no tienen porque ser menos interesantes y ricos.
 -En este caso, los Calamares con salsa americana, son del blog de Obdulia Duldy´s Kitchen, y con esta receta participo en el reto #Asaltablogs 5ª Temporada.


  
    Ingredientes:

  2 calamares grandecitos
  1 cebolla grande
  2 dientes de ajo
  2 tomates 
  1 guindilla 
  1 vasito de brandy
  1 hoja de laurel
  1 vaso de caldo de pescado 
   pimienta negra molida
 





 -Se limpian los calamares de tripas y piel y los cortamos. En una sartén con un buen aceite de oliva, salteamos los calamares. 
 -Echamos el brandy y flambeamos, ponemos sal, la guindilla, pimienta y una hoja de laurel. Dejamos reducir el brandy mientras trituramos la cebolla, los ajos y los tomates pelados y sin semillas.
 -Añadimos el puré de cebolla a los calamares y dejamos cocer un rato. Ponemos medio vaso de caldo caliente, tapamos y dejamos a fuego lento. Yo lo cambié de la sartén a una cacerola para que la cocción fuera más lenta y la tapa cierra mejor.




 -Dejar cocer a fuego lento hasta que los calamares estén completamente tiernos. Si hace falta, vamos añadiendo el resto del caldo.
 -Este plato me ha sorprendido gratamente. Los calamares me encantan de cualquier manera, pero estos han sido un lujo.
 -Los podéis acompañar con arroz, patatas, verduras etc... Incluso como tapa no tienen rival.


 -¿Quien se atreve a decir que no a esa deliciosa tapita de calamares?





Cachopo asturiano

$
0
0

 -Aunque el cachopo es conocido a partir de medianos del siglo XX, en Asturias ya se preparaba mucho antes. 
 -Es un plato que tenia que hacer si o si, me hacia mucha ilusión, no se si por sus medidas tan extravagantes o por pura curiosidad. 
 -Y aquí mi gran experiencia con el "gran cachopo",



   
   Ingredientes:

  2 filetes grandes de ternera

  jamón serrano

  lonchas de queso

  3 huevos

  pan rallado y harina

 sal y pimienta

  



 -Para tener éxito y que quede espectacular, tendréis que pedir al carnicero que os de los filetes de una parte muy tierna, que estén enteros pero cortados muy finos. A mi me dio de la parte de la cadera y me quedó el cachopo muy sabroso, vamos, que  se deshacía en la boca.

 -Colocar los dos filetes uno al lado del otro de manera que al cerrarlos casen bien. Salpimentar a gusto y sobre uno de ellos colocamos las lonchas de queso, dejando un poco más de 1 cm. a los lados para cerrar.
 -Encima del queso ponemos el jamón serrano y tapamos con el otro filete. Foto abajo ⟱







 -El mio media 38 cm. y para empanarlo tuve que poner palillos alrededor porque no podía manipularlo bien. Así se quedó bien sujeto y pude rebozarlo sin problemas sin que se cayera el queso y el jamón.






 -Cuando hayáis puesto los palillos, lo pasáis por harina, luego por los huevos batidos y lo ultimo por el pan rallado. Ponerlo en una fuente o bandeja y quitar los palillos con cuidado de que no se abra. ¡¡Ojo, no dejéis ningún palillo!!
 -Es importante que apretéis bien los bordes, si se sale el queso al freír ya no queda tan vistoso.
 -Freír en abundante aceite caliente y dorar por los dos lados, bajando un poco el fuego para que no se queme el rebozado.






  -No tenia ninguna sartén lo suficientemente grande y tuve que usar la paellera y menos mal que se encogió un pelín porque le quedaban las puntas fuera. 😂 
 -Quitar el sobrante de aceite colocando el cachopo sobre papel de cocina.






 -Al final, con una espátula grande de madera y las pinzas de la barbacoa pude darle la vuelta y luego sacarlo, pero no creáis que fue tarea  fácil, tenia tanto miedo a que se desmontara todo o que se abriera y saliera el relleno... Pero hubo un final feliz y la felicidad fue total al comerlo. ¡Mirad como salia el queso al partirlo!









 -Espero no haberme equivocado mucho y que me perdonen los asturianos por los errores y los disparates que haya podido escribir. Estoy dispuesta a aprender si alguien quiere corregirme.


 





 


Patatas con bacalao y huevos fritos

$
0
0

 -En Menorca, desde hace unos pocos años, se ha puesto de moda comer la langosta con patatas fritas y huevos rotos. Yo no la he probado así, pero con lo que cuesta la langosta fresca prefiero darle otro uso.
 -Perooo...he descubierto un un delicioso plato con huevos rotos y patatas fritas con bacalao, en el blog de Chary Mi cocina y otras cosas que este mes le ha tocado a ella ser asaltada en el reto #Asaltablogs y le hemos robado un montón de recetas.




  Ingredientes para 2 personas:

  100 gr. de bacalao

  4 patatas

  4 huevos

  1 cebolla mediana

  ajos, aceite y sal





 -Como veis, es un plato muy sencillo, económico y fácil de preparar y lo más importante es que está para chuparse los dedos. (Os confieso que casi me sientan mal, no podía parar de comer). Esta receta se queda en casa para siempre.
 -Pelamos las patatas y cortamos. Yo las corté de canto y pequeñas. Preparamos una sartén con suficiente aceite para freír las patatas. 
 -Pelamos la cebolla y cortamos en juliana o brunoise como queráis, un poco más grande que las patatas.
 -Si el bacalao está salado, lo desaláis como tengáis costumbre, si es fresco o congelado podéis escaldarlo para quitar la piel o pasarlo por la sartén a fuego muy lento sin que el aceite llegue a hervir. Limpiar de piel y espinas y trocear.
 -Freímos las patatas en aceite bien caliente para que nos queden crujientes, con un par de dientes de ajo. (Un pequeño inciso: no todas las patatas sirven para freír)
 -A media cocción, añadimos la cebolla, que nos quede blandita pero los trozos enteros. Unos minutos antes de apartarlo del fuego, ponemos el bacalao. Damos unas vueltas para que se mezcle todo y lo escurrimos sobre un papel de cocina para quitar todo el aceite posible.
 -Mientras tendremos preparada otra sartén y con el mismo aceite haremos los huevos fritos, dejando la yema sin cuajar. Los ponemos sobre la fritura anterior que la tendremos en el plato o fuente de servir y rompemos las yemas.


 
 


 -Mas fácil es casi imposible y ya os he dicho antes que me había gustado mucho, no, muchísimo y os animo a que lo hagáis en casa. 
 -¡Para que un plato sea de 10, no hace falta langosta!.

 -PD: Si queréis ver la receta original de Chary: Patatas con cebolla, bacalao y huevos rotos




 


Canelones de carne de mi abuela

$
0
0

 -Existen una gran variedad de canelones con diferentes rellenos. Los he comido de muchas clases, pero los que más me gustan son los caseros y con la receta de mi abuela. Para gustos, colores y aunque tienen un proceso laborioso, no cambio la receta nunca.
 -Yo compro las placas de pasta para enrollar la carne pero mi abuela las hacia ella misma de una en una, como los creps. Mi paciencia no da para tanto y como ya os he dicho, a mi se me hace larga su preparación; por eso cuando preparo canelones para todos (para que se lleven su bandeja a casa) hago un montón, o sea, 80 ó 100 unidades.


Ingredientes para el relleno:
2 kg. carne de ternera
1 kg. carne de cerdo
1/2  pollo deshuesado
4 ó 5 higaditos de pollo
2 pimientos verdes
4 cebollas grandes
1 cabeza de ajos (pelados)
300 gr. de tomate crudo pelado
3 hojas de laurel
una ramita de tomillo
1 vaso de vino blanco
aceite,sal y pimienta negra




 -Pediremos al carnicero que nos corte toda la carne a dados del tamaño de una nuez.
 -En una cazuela bastante grande ponemos un buen chorro de aceite de oliva y la carne. Vamos sellando la carne que soltará bastante líquido pero no importa. Mientras cortamos las hortalizas también un poco grandes y las vamos añadiendo a la carne. Primero las cebollas y ponemos un poco de sal para que suden y no abulten tanto. Seguimos con los ajos enteros y pelados, luego los pimientos.
 -Vamos removiendo de vez en cuando y echamos el laurel y tomillo, la sal y pimienta que necesite. Si acaso ya iremos añadiendo más sal.
 -Añadimos el tomate que puede ser natural o de lata. Dejamos reducir a fuego medio-bajo y así como vaya perdiendo líquido, iremos añadiendo el vino.
 -Si lo cocéis tapado podéis bajar el fuego y que simplemente vaya haciendo chup-chup. En estos momentos es cuando la cocina empieza a oler a gloria. No tengáis prisa, dejar cocer hasta que la carne se deshaga por si sola.
 -Si veis que se acaba el caldito, vais añadiendo chorritos de agua o caldo(mejor caliente). No tiene que quedar seco porque al triturarlo se secará más y no tiene que hacer bola al comer. Dejad como si fuera un estofado un poco caldoso. Rectificar de sal









 -Picar la carne con una picadora de carne, (la un, dos, tres, pica demasiado fino).
 -Hervir las placas de los canelones o remojarlas, según las que uséis. Colocarlas sobre un lienzo y  poner un montoncito de carne picada sobre cada una. Ir enrollando y apretando al mismo tiempo.
 -Si al estar la carne picada veis que ha quedado un pelín seca, podéis añadir un poco de leche.
 -En una fuente que pueda ir al horno, ponéis un par de cucharadas de bechamel. La bechamel, que cada uno la haga a su manera, también hay mil maneras de hacerla.
 -Colocar los canelones sobre la base de bechamel hasta tener la fuente llena.






  -Napar completamente la fuente hasta cubrir todos los canelones. Si os gustan con más bechamel les ponéis un poco más, al gratinar se irá espesando. 
 -Espolvorear queso rallado por encima y poner unas bolitas de mantequilla y gratinar en el horno hasta que cojan un poco de color.






 -Tengo dos maneras de guardar los canelones, una es cuando están enrollados, los pongo en una placa grande sobre un papel parafinado o de horno y los meto en el congelador, cubiertos con papel film para que no se sequen y cuando están congelados, los guardo en tuppers grandes y voy sacando los que necesito haciendo más bechamel. La otra forma es dejarlos como en la foto de arriba, sin gratinar y congelar toda la bandeja. Cuando vayáis a comerlos, se ponen en el horno "sin descongelar", si lo hacéis, se cortará la bechamel y se aguaran.













 -Si tenéis restos de carne de estofados, asados o carne de caldo, podéis aprovecharla y añadirla a la cazuela antes de acabar la cocción, siempre y cuando no sea carne muy especiada o con salsas fuertes, de lo contrario os estropearía todo lo anterior y no merece la pena después de tanto trabajo.

 -Espero que no os hayáis asustado con tanta elaboración, pero si los hacéis seguro que todos se van a relamer.






Mousse de salmón ahumado

$
0
0
 -Me gusta descubrir nuevos sabores y texturas, en este caso quiero compartir este mousse de salmón ahumado que me ha dejado gratamente sorprendida, por su sabor y fácil preparación. Este será sin duda uno de los aperitivos de estas Navidades.
 -La receta es el robo del reto #asaltablogs a Juanan Sempe, que tiene un blog de lo más variado y divino. Este mes, al ser el ultimo de este año, se hace el sorteo Amigo Invisible y yo tuve la suerte de que me tocara a mi asaltar su blog.




 Ingredientes:

150 gr. salmón ahumado

75 gr. de nata o leche evaporada

75 gr. de queso crema

pimienta negra

pimentón picante

4 ó 5 gotas de limón (opcional) 




Picar el salmón hasta que quede una pasta fina. Poner en un bol junto con el resto de ingredientes. Mezclar todo con una varilla eléctrica.
 -La pimienta y el pimentón también es opcional pero en caso de ponerlo, añadir solo la puntita de un cuchillo. No debe perder el sabor a salmón.
 -Os dejo el enlace por si queréis ahumar el salmón en casa, es facilísimo y queda muy rico. Si os sobra, podéis congelarlo envuelto en papel film y dentro de un tupper. Salmón ahumado casero.









 -Para servirlo, podéis ponerlo sobre unas rebanaditas de pan o en unas mini tartaletas con una manga pastelera de boquilla rizada. Espolvorear con eneldo seco o fresco.






 -Hice otro intento de falso caviar y esta vez me quedo estupendo, llevaba varios intentos y todos fallidos; ahora ya le he cogido el truco.
 -Este lo hice con caldo de marisco y tinta de calamar. ¿A que ha quedado chulo? 






























 -La primera vez que hice el mousse, nos lo comimos y me quedé sin fotos para el post. He de reconocer que estaba delicioso pero la segunda vez, usé salmón autentico de Islandia que me trajo mi hijo y mi nuera, que estuvieron allí la semana pasada y no tiene punto de comparación con el salmón que estamos acostumbrados a diario. ¡Un verdadero lujo!


PD: La receta del blog de Juanan (que es una maravilla), aquí: Tartaletas de mousse de salmón.







Falso caviar

$
0
0
-Hacía mucho tiempo que intentaba hacer estas pequeñas esferificaciones sin lograr que se cuajaran, pero ahora que ya le he cogido el punto, no paro de hacer el falso caviar como lo llaman.
-Da lo mismo dulce que salado, se puede hacer con los colores y sabores preferidos y aquí os enseño como hacerlo. 


  Caviar de caldo de pescado y tinta de calamar:

 250 gr. de caldo de pescado o marisco
 2 gr. de agar-agar 
 1/2 sobrecito de tinta de calamar o sepia
 1 jeringuilla o cuentagotas
 250 ml. como mínimo de aceite de girasol
 hielo picado




 -Tendremos preparado en el frigorífico un tarro de cristal con el aceite para que este bien frío y cuando lo saquemos lo meteremos en un bol con hielo picado, o sea, el tarro (de boca ancha) lo pondremos muy frío dentro de un bol con hielo.
-Calentar el caldo, añadir la tinta y mezclar bien. Antes de que empiece a hervir, ponemos los dos gramos de agar-agar y sin dejar de remover lo llevamos a ebullición. Dejamos cocer un minuto o dos y seguidamente hacemos las perlitas tan rápido como podamos. (Si se enfría ya no sirve).
 -Antes de que empiece a hervir hay que comprovar que no tenga grumos sino se pasa el minipimer.
 -Cuando lo quitamos del fuego, llenamos la geringuilla o cuentagotas y vamos echando las gotitas de una en una en el aceite frío.
 -Vereis que al principio flotan pero luego se van al fondo.
 -Con una cuchara o espumadera iremos sacando las bolitas  las pondremos en un colador muy fino. Después las pasaremos bajo el grifo para quitar el exceso de aceite y dejamos escurrir. Se guardan en un tupper en el frigorífico.


  Falso caviar de naranja: 

  200 gr. de zumo de naranja natural
  2 gr. agar-agar
  azúcar (opcional)
  aceite, jeringuilla, hielo etc...




  -No se si podéis apreciar que el bol donde pongo las perlitas con el cuentagotas está dentro de otro bol más grande con cubitos de hielo troceados entre bol y bol.
 -Después de colar las bolitas guardar el aceite en el frigorífico para usarlo otra vez.





 -Como veis, no es nada difícil, solo hay que tener un poco de paciencia. También podéis hacer el falso caviar con todo tipo de líquidos y sabores, por ej. pimientos del piquillo triturados con un poco de caldo y pasados por un colador muy fino. De zumos de fruta o verduras, caldos etc...
 -Va muy bien para adornar cualquier postre o platos salados y como se conserva muchos días, se puede tener preparado para cualquier ocasión.





Hojaldritos rellenos de merengue

$
0
0
 -A simple vista pueden parecer "miguelitos" que van rellenos de crema pastelera y estan ricos, ricos, pero esta vez el relleno es de Merengue francésMerengue italiano
 -Son fáciles de preparar y si tenéis claras que os sobren ya sabéis que uso darles. Me había sobrado merengue de una tarta y en la nevera encontré una lámina de hojaldre y dicho y hecho. En un santiamén estaban en la mesa.



  Ingredientes:

 1 lámina de hojaldre

 Merengue : Clicar aquí 

ó 300 gr. de nata montada

1 huevo batido
 
 Azúcar glas


 



  -También podéis rellenarlos de nata montada. En cada caso, debéis hornear el hojaldre según las instrucciones del fabricante sin estirar la masa con el rodillo. Se trata de que el hojaldre quede lo más alto o hinchado posible.
 -Con una regla y un cuchillo afilado cortáis cuadros de unos 8 x 8 cm. ó de 10 x 10 si los queréis más grandes.
 -Colocar los cuadrados en una placa de horno forrada con papel de hornear dejando espacio entre ellos para que al crecer no se peguen.






 -Pintar la superficie con el huevo batido y hornear. Sacarlos cuando empiecen a dorarse.
 -Dejar enfriar en una rejilla. Abrirlos por la mitad y con una manga pastelera cubrir una mitad con el merengue o nata. Tapar y espolvorear con azúcar glas.



  -Es tan fácil que me da hasta verguenza publicar un post con esta receta. Espero que os guste la idea de preparar algo tan sencillo para unas visitas inesperadas o simplemente cuando os apetezca un postre dulce. 






 

Caracolas de briox

$
0
0
 -Estas caracolas de briox también llamadas SNEQUEN o SCHNEQUEN que significa serpientes y caracoles respectivamente, tienen un sabor peculiar y muy aromático sin mencionar que están muy tiernas y dulces.
 -El relleno de frutos secos puede variar según el gusto de cada uno. La receta que tengo yo, lleva daditos de manzana, nueces y pasas. Yo he sustituido las pasas por dátiles y no le puse manzana porque mi hija es alérgica a esa fruta.



   Ingredientes:
  500 gr. harina de fuerza
  75 gr. azúcar
  50 gr. mantequilla
  3 huevos
  40 gr. levadura fresca
  150 gr. agua
  aroma de limón y canela
   1 huevo para pintar

  Para el relleno:
  Crema pastelera 
  nueces troceadas
  dátiles troceados o pasas
 



  -Disolver la levadura con el agua fría, añadir los huevos y batir. Añadir el azúcar, aroma de limón o cáscara rallada y una puntita de canela en polvo, seguir batiendo. Podéis hacerlo con unas varillas.
 -Ponemos la harina (reservando un poco por si se pega mucho la masa) y amasamos a mano durante unos 10 minutos. Descansamos y dejamos reposar la masa otros 10 minutos y seguimos amasando. Si lo hacéis a mano, hay que poner la mantequilla después de mezclar la harina, si usáis amasadora o panificadora, la ponéis a mitad del amasado,
 -La masa de briox, es difícil de manejar, al ser muy blanda se pega mucho. Si tenéis amasadora o panificadora, os ahorrareis un montón de trabajo y la masa quedara super lisa. Yo lo hago con la panificadora en el programa de amasando durante 15 minutos y luego la saco y dejo reposar en un bol untado con mantequilla o aceite.








 -Tapar el bol con un papel film y dejar que doble su volumen.
 -Amasar un poco para desgasificar y estirar la masa sobre una superficie espolvoreada de harina hasta que tenga 1 cm. aprox. de grosor.
 -Poner una capa de crema pastelera y por encima las nueces troceadas, pasas, dátiles, manzana etc... (ver foto)
 -Enrollar con cuidado y pegar con huevo batido al final del enrollado. 





  -Cortar discos de 1-1/2 cm. de grosor, con un cuchillo muy afilado y colocarlos en una placa de horno con papel sulfurizado, bastante separados entre si porque crecerán al leudar y en el horno también.




 
 -Tapar con un trapo de cocina limpio y dejar que leuden. Pintar con el huevo batido y poner en el horno precalentado a 200 - 210º C. hasta que empiecen a dorarse. Unos 12-15 minutos.





 -Os sorprenderá su sabor especiado junto con los frutos secos y la crema pastelera.
 -Es un poco laborioso pero no complicado. Y lo que siempre digo : que si puedo hacerlo yo, no es ni complicado ni difícil y que puede hacerlo cualquiera.








Estofado de cordero

$
0
0
 -Hacía mucho tiempo que no comía el cordero estofado como este. Mi suegra lo solía hacer y a mi nunca me quedaba tan rico como a ella. Después de tantos años (que son muchos) y gracias a Montse Galvez del blog No sin mi taper he conseguido el estofado tan deseado.
 -Este es el primer asalto del 2018 del Reto #asaltablogs y cada vez me gusta más husmear en las cocinas ajenas, me llevo buenas recetas y siempre se aprende algo nuevo. 


   Ingredientes:
  
  1 paletilla de cordero troceada
  
 1 cebolla mediana

  2 dientes de ajo

  1 puerro

  1 zanahoria

  3 cucharadas de tomate frito 

  caldo de carne

  1 vasito de brandy

  romero, laurel y menta fresca




 -En una cazuela con un poco de aceite de oliva, sellamos los trozos de cordero pasados ligeramente por harina. Retirar la carne y reservar.
 -En el mismo aceite rehogamos las verduras cortadas en trozos pequeños. Cuando estén blanditas, añadimos una ramita de romero, unas hojitas de menta fresca, 1 ó 2 hojas de laurel y pimienta negra si se quiere.




  -Ponemos los trozos de cordero en la cazuela, echamos el brandy y si queréis lo flambeáis sino, no pasa nada. Añadimos el tomate frito o crudo sin pieles ni semillas y cubrimos toda la carne con el caldo caliente.
 -Tapamos y dejamos cocer hasta que la carne este muy tierna pero sin romperse los trozos. A mi me tardo 1 hora y media a fuego muy suave.




  -Se supone que las especias, sal y aceite, van a gusto de cada uno, se pone más o menos o simplemente no se añade si no gusta. Os recomiendo poner el aceite justo para sofreír, ya que el cordero desprende su propia grasa y un guiso muy graso, no es bueno para la salud.
 -Al acabar la cocción, sacamos con cuidado los trozos de carne y las especias y trituramos la salsa hasta que esté fina y sin grumos. Ponemos de nuevo la carne y servimos acompañado de la guarnición que os apetezca. 
 -Yo puse una patatas champiñón ligeramente hervidas y acabadas de cocer en el horno.





  -Mirad que maravilla de jugosidad y que salsa más fina!! Solo de ver la foto se me hace la boca agua, y aunque me lo zampé hace pocos días, ya estoy pensado en prepararlo otra vez.





Brandada de bacalao

$
0
0
 -A punto de comenzar la cuaresma y para los que siguen el ayuno de no comer carne los viernes, (no es mi caso) he decidido ir poniendo recetas con bacalao. Tengo unas cuantas que siendo tradicionales para mi son estreno, o sea, que no las había cocinado ni probado nunca.
Empezaré por esta clásica y fácil brandada de bacalao con un Falso caviar de piquillos



    
    Ingredientes:

  150 gr. bacalao desalado

  50 ml.leche evaporada

  50 ml. leche semi

  1 diente de ajo

  25 gr. aceite de oliva virgen







-Desalar el bacalao como de costumbre y escaldar ligeramente en agua hirviendo. Limpiar de pieles y espinas si las tuviera y el peso limpio no debe ser menor de los 150 gr. si es un poco más no pasa nada.
 -Saltear el diente de ajo laminado en el aceite y antes de que coja color, echar el bacalao desmigado. Rehogar un poco dando un par de vueltas a fuego suave. Añadir las leches y cocer dos o tres minutos sin dejar de remover para que no se pegue.
 -Dejar enfriar completamente y triturar hasta conseguir una crema suave.
 -Si veis que al remover se queda muy, muy espeso, podéis añadir un poco mas de leche. 






                                                      Falso caviar de pimientos del piquillo

                                            

   ¡¡Y eso es todo amigos!!









Rosas de hojaldre con queso y bacon

$
0
0

 -Me hacia ilusión preparar estas rosas de hojaldre con queso y bacon y aprovechando el cumpleaños de mi madre las colé en la merendola del domingo. He de decir que no soy muy fan del hojaldre, se me resiste un poco en la cocción, no le acabo de coger el truquillo. También os digo que una vez probado el hojaldre hecho en casa, lo demás son tonterías; perooo...me da mucha pereza hacer hojaldre casero, por eso lo compro del que ya viene todo a punto para hornear.
 -Para estas rosas no hace falta ni mucho tiempo ni mucha habilidad, puede hacerlo un niño.

 


                                                               Ingredientes:

                                                   1 lámina de hojaldre rectangular

                                                   9 lonchas de bacon ahumado

                                                   10 lonchas de queso havarti
 






  -Cortar tiras de hojaldre a lo largo de unos 6 ó 7 cm. de ancho. Colocar las tiras de bacon encima sobreponiendo solo hasta la mitad del hojaldre. Cortar el queso en tiritas de 2 cm.y ponerlo sobre el bacon, una al lado de otra. Mirad la foto
 -Doblar los 3 cm. de hojaldre sobrante y enrollar apretando un poco. Os salen dos rosas de cada tira. Si las hacéis muy gordas al crecer no cabrán en el molde y el hojaldre quedara crudo en el centro.
 -Estirar un pelin la masa y con un poco de agua pegar el final del enrollado.(Foto 4).
 -No se si me explico muy bien pero si miráis las fotos con atención vereis que el hojaldre solo llega a la mitad de la loncha de bacon por cada lado.


 

 -No me acuerdo cuantas rosas me salieron con una lámina de hojaldre, no se si fueron 4 ó 6. De todas formas podéis darle los cm. que queráis.






 -Hornear según las instrucciones del fabricante o hasta que veáis que el bacon empieza a dorarse.
 -Muy bonitas no quedaron pero estaban riquísimas.









Greixera de bacallà (Pudin de bacalao)

$
0
0

-El pudin o budín es una especie de pastel que se elabora con diferentes ingredientes, picados y mezclados con huevos.
 -En Menorca es una receta muy usada tanto dulce como salado y es uno de los legados que nos dejaron los ingleses durante el dominio britanico en la isla que duró un siglo.
 -Se conoce como "Graixera" porque antiguamente se cocía en el horno dentro de una cazuela de barro a la que llamamos "tià" en Menorca y "graixonera" en Mallorca.
 -Vamos al lio que me estoy enrollando demasiado.



 Ingredientes:

400 gr. patatas peladas

200 gr. bacalao desalado limpio

200 gr. nata o leche

3 cucharadas de aceite

50 gr. queso semi Menorca

2 huevos, ajo y perejil picado




 -Troceamos las patatas y hervimos unos doce minutos o hasta que estén tiernas. Un par de minutos antes de apagar el fuego , añadimos el bacalao limpio de pieles y espinas. Escurrir todo junto y triturar con una picadora de carne. (Según con que lo hagáis no pica bien y las hebras del bacalao hacen bola).
 -Rallar el queso, que vienen a ser 2 cucharadas colmadas.
 -En un recipiente, mezclamos la patata y el bacalao con el resto de ingredientes. Probar de sal.





 -Engrasar o forrar un molde y volcar la masa. Llevar al horno precalentado a 180/190º C. y cocer entre 20 y 30 minutos, hasta que por encima esté bien doradito.
 -Como en el resto de pudins, al cocer suele subir bastante pero no se el porqué luego se baja. Es normal, esta clase de pasteles no son esponjosos sino compactos.



  -También tienen la particularidad de poder añadir más o menos cantidad de los ingredientes, mas queso, menos bacalao, añadir los huevos que se quiera o poner miga de pan mojada con leche etc.. tienen una gran variedad de posibilidades.
 -Esta receta sin más me la saqué de la manga, supongo que no he descubierto nada nuevo pero tenia un poco de bacalao y unos huevos... un poco de queso menorquín  y VOILÀ !!









Vasitos de mango y fresa

$
0
0

 -Estos vasitos podéis prepararlos el mismo día o con antelación y congelarlos. La base se puede variar a gusto cada uno y la crema de frutas también. 
 -En este caso hice de mango y de fresa. El tener las diferentes salsas de frutas (Coulis) preparadas y congeladas tiene sus ventajas. Aprovecho las frutas de temporada y así puedo disponer de las mejores salsas, fresas, naranjas, melocotones, ciruelas, moras etc, etc...



  Ingredientes para la mousse:

 400 gr. nata para montar
 250 gr. de mascarpone
 100 gr. azúcar

  Para la base:

 100 gr. galletas
 50 gr. avellanas trituradas
 1 cucharada colmada de cacao
 30 gr. mantequilla derretida

  Para el coulis:

 300 gr. de mango fresco o congelado
 2 cucharadas de azúcar
 1 chorrito de agua






 -En el fondo de unos vasitos pondremos la base de galletas que habremos triturado junto con las avellanas, mantequilla y cacao. No hace falta apretar, se puede quedar suelto, como terroso.
 -Montar la nata echando el azúcar poco a poco, cuando esté, añadir el queso mascarpone y seguir montando hasta obtener una crema consistente. 
 -Para hacer el coulis o salsa de fruta, encontrareis como prepararlo AQUÍ.
 







 -Con una manga pastelera vamos llenando los vasitos hasta la mitad (a mi me salieron 10).
 -ponemos un par de cucharadas de la salsa de frutas elegida, en  este caso, coulis de mango y de fresa.
 -Dejar en el frigorífico hasta la que se vaya a consumir. Tapar los vasitos con un papel film para que no absorban ningún olor de la nevera.
 -Se guardan varios días en frío o podéis congelarlos pero siempre tapados.





  
 -Adornar con unas hojitas de menta fresca o un falso caviar de alguna otra fruta.
 -La suave mousse de mascarpone junto con el cacao y avellanas de la base y la salsa dulce de la fruta, hacen que a cada bocado sientas una explosión de sabores en la boca.




 

Risotto de setas con ajo negro

$
0
0

 -El tiempo pasa muy deprisa y poco a poco voy notando el peso de los años pero es algo que no me quita el sueño porque cada día aprendo cosas nuevas; disfruto muchísimo preparando platos que nunca había comido y mucho menos cocinado.
 -Digo que el tiempo vuela porque ya estoy publicando otra receta del #Retoasaltablogs, esta vez el robo ha sido en el blog de Rebeca con un delicioso Risotto de champiñones con cebolla y ajo negro. -He hecho unos ligeros cambios pero más rico no podía estar. 


  Ingredientes:

300 gr. de arroz

300 gr. de setas variadas 

1 diente de ajo

1 cebolla morada (o normal)

4 dientes de ajo negro

40 gr. de parmesano en polvo

900 ml. caldo de verdura

pimienta negra 

sal y aceite de oliva





 -En una cacerola ponemos un poco de aceite de oliva, picamos finamente la cebolla y el ajo y rehogamos a fuego suave con un poco de sal.
 -Ponemos el caldo al fuego, calentamos y mantenemos caliente mientras vamos cocinando el arroz.
 -Cuando la cebolla este pochada, añadimos los ajos negros picaditos. Removemos y añadimos las setas. Yo puse champiñones laminados finamente, setas shitake y níscalos que tengo congelados de la ultima recolección.
 -Ir sofriendo y cuando veáis que ya están en su punto, echamos el arroz; removemos para que se mezclen los sabores y añadimos un cazo del caldo y la pimienta negra molida.
 -Cocinar a fuego suave y cuando se haya evaporado el caldo, añadimos otro cazo. Hay que ir removiendo para que el arroz suelte el almidón.
 -Cuando veáis que el arroz está en su punto (dependiendo del arroz que uséis, tardará entre 15 y 22 minutos), echamos el queso y removemos hasta que se mezcle todo.
 -Servir espolvoreado de perejil o cebollino picado por encima.





 -Se puede servir directamente en el plato, pero tenia este molde de emplatar sin estrenar y me ha hecho ilusión usarlo, que para eso lo compré ¿no?. 






  -El caldo si no hace falta no hay que ponerlo todo, en los ingredientes he puesto cantidad suficiente para que no falte. Si os sobra, podéis congelarlo para otra ocasión.
 -Nunca había probado ninguna clase de risotto y ahora me pregunto como he podido vivir sin él.







 
Viewing all 206 articles
Browse latest View live